Integrantes:

Jimena Migliaccio, Aldana Martinez, Clara Lopez Pereira, Daniela Campero y Diana Ortiz.

lunes, 25 de junio de 2012

Argentina a nivel nacional e internacional




Argentina
Alemania
Malí
Tasa de natalidad
(cada 1000 habitantes) 
17,54
8,3
45,62
Tasa de mortalidad 
(cada 1000 habitantes)  
7,38
10,92
14,29
Tasa de mortalidad infantil 
(cada 1000 habitantes)  
10,81
3,54
111,35
Esperanza de vida  
(cada 1000
habitantes)  
76,95 años
80,07 años
52,61 años

 

Buenos Aires
Misiones
Mendoza
Tasa de natalidad
(cada 1000 habitantes)  
14,0
22,19
19,0
Tasa de mortalidad
(cada 1000 habitantes)  
10,7
13,0
9,9
Tasa de mortalidad infantil
(cada 1000 habitantes)  
12,0
22,3
16,80
Esperanza de vida
(cada 1000 habitantes)  
73,91 años
75,49 años
72,72 años


Conclusión:
A nivel internacional Alemania forma parte del primer mundo y cuenta con tasas de mortalidad y natalidad intermedias. Sin embargo, cuenta con una esperanza de vida muy alta. Malí, en cambio, al pertenecer al tercer mundo cuenta con grandes tasas de mortalidad, natalidad, y una muy baja esperanza de vida. Argentina se encuentra en un valor intermedio comparado con estos dos países, tanto en las tasas de natalidad y mortalidad como en la esperanza de vida.

A nivel nacional en Argentina, si bien existen algunas diferencias, las tasas son bastante similares. Se puede observar que en las provincias con mayor cantidad de habitantes existe una mayor tasa de mortalidad y la esperanza de vida es mayor en las provincias con menor cantidad de población por territorio.

lunes, 11 de junio de 2012

Programas del ministerio de Salud de la Nación





Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cérvico-Uterino.

El objetivo de este programa es prevenir el cáncer de cuello de útero, neoplasias malignas que se desarrollan en la porción fibromuscular inferior del útero. Esta enfermedad afecta mayormente a mujeres mayores de 35 años, en el país este es el segundo cáncer más diagnosticado, por año se diagnostican al rededor de 3000 casos nuevos, y mueren 1800 mujeres, aproximadamente. La tasa de mortalidad por CCU en el país es de 7,1 cada 100.000 mujeres y el 82% se produce en mujeres de 40 años o más.  Se estima que sólo el 5% de las mujeres infectadas con alguno de estos tipos de Virus de Papiloma Humano contraen infecciones persistentes,  las cuales pueden generar las lesiones de alto grado. 
Como forma de prevención existe el Pap (Papanicolaou), un examen eficaz, sencillo e indoloro, que se puede realizar de forma gratuita en hospitales y los centros de salud de todo el país, otras formas son como la vacuna contra el VPH y el Test de VPH. Se recomienda a las mujeres mayores de 25 años realizarse un Pap periodicamente. Existen alrededor de 40 tipos de VPH, de los cuáles 15 son cancerígenos, el 16 y 18 son loa que generalmente causan los tumores, de todas formas hay que tener presente que No toda infección por VPH es cáncer, además peden pasar hasta 10 años antes de que las lesiones precancerosas se conviertan en cáncer. Es por este motivo que se puede prevenir, y si se tienen los medios es mejor hacerlo.
El VPH es un virus muy común entre la población. Se estima que más del 80% de hombres y mujeres estarán afectados por el virus en algún momento de sus vidas. Pero la presencia del virus no implica tener cáncer.


El objetivo general del programa es la reducción de la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello de útero.


Sus objetivos específicos son: 
  • Lograr la alta cobertura del tamizaje en la población objetivo definida por el programa.
  • Asegurar la calidad de la prueba de tamizaje
  • Desarrollar un sistema eficiente de seguimiento y tratamiento de las lesiones precancerosas.
  • Establecer un sistema de información estratégica que incluya la vigilancia epidemiológica, el monitoreo y la  evaluación de la calidad y del impacto del programa.
Para ello, las actividades del Programa se han organizado en dos fases:
En la primera fase, se definirán y establecerán las prestaciones básicas del Programa, disponibles para todo el territorio nacional, y se fortalecerán los Programas de Prevención de Cáncer Cérvico-uterino de las cinco provincias con mayor tasa de mortalidad por esta enfermedad, definidas como las "Provincias Prioritarias" (Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones y Salta) y de las provincias incluidas en el Plan Estratégico para la Reducción de la Mortalidad Materno-infantil, de la Mujer y  la Adolescente (Entre Ríos, Santiago del Estero, La Rioja y Buenos Aires). Esta primera fase tendrá lugar entre el segundo semestre 2008 y el 2011.

En la segunda fase, a partir del 2012, se continuará con las prestaciones básicas a todo el territorio nacional y se fortalecerán los programas provinciales que presenten mayores limitaciones en su funcionamiento.
A partir de los objetivos planteados se está trabajando para lograr las siguientes metas:
  • Lograr para el año 2012 una cobertura del 60% de al menos una citología para cada mujer entre 25 años y especialmente 35 y 64 años en las provincias prioritarias (Salta, Misiones, Formosa, Jujuy y Chaco).
  • Garantizar para que ya en el año 2012, en las provincias prioritarias, que todos los efectores de salud involucrados en la toma de Paps hayan recibido capacitación teórica y práctica.
  • Asegurar para el año 2012 que los laboratorios de hospitales públicos de las provincias prioritarias incorporen mecanismos de control de calidad internos y hayan realizado por lo menos un control de calidad externo.
  • Lograr para el año 2012 que el 100% de las mujeres con lesiones de alto grado hayan recibido tratamiento efectivo dentro de los 6 meses después del diagnóstico.
Entre las acciones para el fortalecimiento de los programas provinciales y el alcance de las metas, el Programa Nacional de Prevención de Cáncer de Cérvico-uterino (PPCC) contempla un componente de comunicación y educación para la salud.
El desarrollo de una estrategia de comunicación que tenga en cuenta las características de los destinatarios es fundamental para apoyar las acciones del Programa Nacional y para fortalecer las intervenciones de los profesionales involucrados en la prevención del cáncer de cuello de útero en las diferentes provincias.
Por este motivo se ha elaborado una estrategia de comunicación que reconoce la diversidad cultural como eje principal de trabajo. Se trabaja en el armado de materiales que tengan en cuenta las características locales, los idiomas de los pueblos originarios, cuestiones de género, entre otros aspectos que hacen a la diversidad.


Spot publicitario: Vacuna contra el cancer de útero

El cáncer de útero